Yo también amo San Ándrés y sus tradiciones

//Yo también amo San Ándrés y sus tradiciones

Yo también amo San Ándrés y sus tradiciones

Con el sonido de una brisa que rompe en puertas y cristales, junto a una lluvia fina,  -dicen caer afuera y como acostumbra-. En plenas vísperas para celebrar el día de San Andrés y sin intención escribir sobre ello, no me contengo.

Escucho el rassssssss típico de las tablas al caer por la calle y finalmente, me decido, me pueden las ganas, el sonido.
Me pregunto ¿Porqué no? Es una tradición que en parte pertenece. Ya que, como dice el eslogan escogido este año «Yo amo san Andrés« y aunque sólo sean desde vagos recuerdos; yo también amo San Andrés.
Entrañable tradición. Convirtiendo un trabajo que en sus días  poco de festivo tenía para dar encuentro e interrelacionar, mostrar, reunirse y compartir…

Intentando pues compartir con ustedes un poco de este amor por tal entrañable tradición. E igualmente sorprendida al descubrir con que las tablas de San Andrés también tienen himno propio, un himno oficial…
Si otra carácterística mantener el pueblo, además de la emblemática botánica, monumentos e historia, son las calles empinadas… ¿Qué calle no hay o tiene una pendiente? Un repechito 😉 )

Durante días de noviembre. Por San Andrés, las tablas se adueñan por derecho de prácticamente todas las calles del pueblo. Raro no ver una calle con gente arrastrándose. Principalmente la calle del Plano. Particularmente en la noche. La concentración aumenta; los bordes de la calle se hacen pequeños. No dan abasto.
Aunque por historia e historiadores concretan que la tradición nació en la calle que lleva hasta «San Antonio».

Barrio San Antonio. Urbanización de casas en su día otorgadas a gentes en aprietos y donde en la actualidad aún cobijan generaciones de muchas de aquellas familias o a otras llegadas más tarde. Guardando calle con igual nombre. La más inclinada, larga, “peligrosa”. Únicamente por la cercanía «Del Plano» al centro del pueblo y ser después de San Antonio la más empinada esta se ve relegada a la hora de arrastrarse.

Aborígenes, bisabuelos y tatarabuelos, utilizaban como medio para transportar la madera desde la parte alta del municipio donde estaban ubicados los aserraderos, dejándolas caer hasta el final. Luego recogidas y trasladadas hasta las carpinterías situadas en la parte baja. Consiguiendo imagino a su vez evitar esfuerzos y excesos.

Esto no quita que otras muchas calles por San Andrés adquieran sonidos idénticos de tradición.
Desde muy pequeños es costumbre arrastrarse, por calles por supuesto menos empinadas. Así se va cogiendo maña…
Como suele decirse quién más quién menos trae una tabla debajo del brazo.

Es raro, no tropezar con alguien que no tenga un solo rasguño de algún arrastre, alguna trillada. Y aún suele decirse de lo peligroso puede ser para los que visitan, no todos tienen precaución. Son unos “atrevidos”, “arriesgados” porque al final, tirarse no es fácil; hace falta un mínimo de técnica, conocimiento de; cómo parar al llegar a las gomas, mover mientras se baja, esquivar.

Para ‘La tabla’ sea auténtica como tradicionalmente, sin más formas que la de la propia tabla; rasa, sin nada particular principal donde sentar, y dos travesaños uno delante y detrás a modo de apoya pies, salva bordillos. Debe eso sí, ser hecha por madera de tea. No creáis es fácil de encontrarla, cada vez parece costar más, de ahí que su escases y valor; permita otra madera sirva para nuestra tabla: Riga, pino común, cedro, etcétera. Aunque ya muchos las tunean, dándole otro aspecto. Entre lo tradicional y moderno… Incluso poniendo otros materiales a la tabla para que al arrastrarse tome mayor velocidad. Algo que no comparto. Pues las tradiciones deben respetarse. Se hacen y son como son.

Todo parte al comienzo de la calle por supuesto desde la zona más alta; donde las tablas hacen cola, toma turno, como atasco de coches, pasajeros de una guagua. Destino el final de la misma calle. Siendo cuando empezar a arrastrarse, calle abajo, a velocidad máxima posible, con precaución hasta el final. La parte más baja, donde para amparar, asegurar el frenado, colocan gomas. Se pretende así evitar golpes, males mayores; aunque algún percance aparece… Digamos que forma parte de la tradición.

En el recorrido, mientras se arrastran, se escuchan los avisos típicos gritando -¡¡Voy, voy…!!- – Quienes saben silbar también silban -¡pirri, pirri!- A la vez que avisa.
Cualquier ruido, sonido vale para avisar alguien baja arrastrándose.

Tablas y tablones de tamaños al gusto.
famosa, del que todos hablan y un tanto «temido» por dimensiones y capacidad, aparte de ser de pura Tea. Lo que hace sea «más respetado». El tablón con nombre «El Caballero 2000«. A pesar de no haberlo visto en acción, imágenes mostradas impresionan.

Como cada tabla ésta tiene anécdotas e historias; más cuando en él pueden ir subidos hasta 18 personas, teniendo en cuenta la velocidad que coge aumenta. Imaginando lo impregnan con cebo (parte grasa del cochino) junto a mayor inercia, mayor velocidad. Alucinantes anécdotas recientes conocidas, dado que poco sé de él más que lo descrito…

Y así sucesivamente, durante días en los que en noviembre se celebra tan entrañable tradición, ‘Las Tablas de San Andrés‘ y como preludio a finalizar un nuevo mes, otra temporada…

Mientras en esta parte son las tablas, municipios cercanos, hacen arrastre de cacharros. Atando objetos metálicos, chapa, cualquiera vale para ser atado a una cuerda; Luego arrastrado por las calles, haciendo sonar (…)

A esto no puedo dejar por poco revelar el momento escogido por Bodegueros para abrir, dar descorche  a Vinos, caldos, todo lo recogido como fruto de la viña.

Las fiestas acaban y por mentira parezca, por días las calles mantienen olor a la madera. Como si pareciese alguien no querer irse y continuase arrastrando a escondidas.

By | 2017-06-19T19:26:35+01:00 noviembre 29th, 2010|Tradiciones|6 Comments

6 Comments

  1. pabloportab 29 noviembre, 2010 at 18:35

    bueno, por fin entro. Hace varias semanas que leo con interés este blog, especialmente los comentarios a raíz del articulo de el dia. Hoy solo saludar desde los Alpes italianos. Estoy por un feria del helado, que aunque parezca raro la hacen en los Alpes y en invierno. Un saludo a todos y especialmente a esa nina curiosa que viva en ese pueblo del norte de Tenerife y hoy tan castigado por el viento.

  2. […] La Buhardilla de Trébol Mi Rinconcito | Mundo Mágico Discapacitado Saltar al contenido InicioSobre miBienvenidaContactarPorqué nace munmamiRegistrarte en blogPrensa | Emisión ← Yo también amo San Ándrés y sus tradiciones […]

  3. Trébol 30 noviembre, 2010 at 17:41

    ¡Ey sorpresa! te leo, no lo creo… Son los comentarios lo realmente interesante, porque no queda sólo en eso, personalmente me gusta, porque de ellos se aprenden bastante y no es un tópico. Independientemente de mantegamos o coincidamos en las opiniones… Con respeto…
    Italia, feria de helado y sin duda artesanal. Lo estarás pasando en grande como tamaño los Alpes… A ver para cuando un helado…

    Sí, estamos siendo «castigados» por viento, agua y truenos. Parece la cosa va a menos; aún continúa el viento, algo menos fuerte y los truenos, son pocos. ¿Curiosa? … un poquito, digamos me gusta ser una pequeña aprender, conocer… lo mismo que hacemos todos, sólo que a mi se me nota más 😉
    pablo, no dejes de comentar cuantas veces quieras; sabes éste sitio es tuyo también.

    Un abrazo fuerte, fuerte!!

  4. […] ‘Las Tablas de San Andrés’, las cuales cada mediado de noviembre, impregnan todo el municipio del olor a madera (Tea […]

  5. […] Yo también amo San Ándrés y sus tradiciones printPlayer('flash','black','Escuchar […]

  6. […] ‘Las Tablas de San Andrés’, las cuales cada mediado de noviembre, impregnan todo el municipio del olor a madera (Tea […]

Leave A Comment

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Cambiar tamaño fuente
Contraste