Ver para creer. Sorprendida ante la nueva moda que se viene dando entre el servicio de transporte de ambulancias y su coordinadora, La Mesa de Transporte. Nombre de quienes controlan y gestionan el ir y venir de las ambulancias.
Informan in situ en domicilio instantes previos a la recogida de la persona que acompañará al paciente en el servicio de ambulancias no urgente, que no podrá acompañar al paciente hasta el centro hospitalario, a una consulta previamente programada. Aún tratándose de un servicio concertado con anterioridad.
Argumentándolo innecesario para el paciente.
Significando que el paciente deberá desplazarse sólo y no como sería lo lógico; como de manera habitual se hace, principalmente con personas con dificultad de movimiento, – como es el caso- u otra causa, que haga “necesaria” la “asistencia” por parte de un tercero. Hablando de personas encamadas, en sillas de ruedas, o con ciertas dificultades para de forma autónoma, atenderse y cubrir sus necesidades básicas.
El personal técnico de la ambulancia, y habiendo recibido instrucciones (manera de cubrirse las espaldas), indican al familiar:
– “En la ambulancia ya va un técnico auxiliar de enfermería para atender las necesidades del paciente en todo momento del trayecto; hasta llegar al centro sanitario destinado”.
– “Una vez en el centro correspondiente, los encargados de atender al paciente serán los celadores u enfermeros«.
Siendo propiamente en destino, donde comenzará la aventura.
Los pacientes se encontrarán solos ante la necesidad de cualquier cosa: Desde la más básica, tomarse una medicación, beber o comprar agua, hablar con su médico e incluso hasta coger una próxima cita, etcétera.
Y es que obviamente, los celadores o enfermeros, no pueden cubrir la atención individual de cada uno de todos los pacientes dependientes que acuden al centro. Siendo esto impensable. Creo que, creer o pensar lo contrario conscientemente es un «error». Ya no se trata, si la asistencia sanitaria es buena, mala o regular, sino que, logística y humanamente no es posible.
¿Cómo se desplazará entonces una persona en condiciones de dependencia de un sitio a otro por el recinto sanitario, sin una persona de apoyo? ¿Cómo hará el acompañante para desplazarse si no cuenta con medios para que el paciente no quede “desasistido”? Etc., etc.
No deja indiferente ante la inusual e incomprensible situación la respuesta por parte de la mesa de transporte.
Según dicen, si es ésta su circunstancia, debe saber que «buscarse la vida» es la solución al ‘problema’.
Si quiere acudir a la cita hospitalaria (…y contar un familiar, amigo, vecino, etc.) deberá saber entonces que, cómo ir es cosa suya. Tendrá que buscarse(le) un medio de transporte: coche propio (si se dispone), guagua, taxi, un vecino, hacer auto-stop, etcétera. Da igual, sea el medio de transporte privado o público. Deberá recurrir a estos medios para poder acudir al centro con la persona citada.
Situación tan incomprensible como insólita: Normalmente cuando se solicita un servicio de estas características, -con acompañante-, se supone “no es un capricho”.
Considerando, sin otra posibilidad previa y ante la inexcusable petición por la mesa de transporte a la hora de solicitar el servicio, éste va justificado por parte del médico de referencia (médico de cabecera) en el momento de su petición, a través del documento que lo certifica. No ejecutándose ante su ausencia.
Como dependiente y, ante la necesidad de una atención personal y tras la respuesta negativa, da qué pensar… ¿¡No se tiene en cuenta la petición y diagnostico médico!?… ¡Inconcebible!
Supuestamente –No se da abasto-, los pacientes salen y entran, suben y bajan de las ambulancias con fluidez.
Tanto en cuanto nos trasladen, lo haremos como sardinas en lata: Juntos y revueltos.
En cada vehículo sanitario no urgente, se traslada actualmente un mínimo de 2 personas: Una en silla de ruedas y otra en su camilla correspondiente.
En los vehículos de transporte colectivo, se traslada al completo de las plazas posibles: Un máximo de 7 personas. Aunque en ocasiones ‘se cuela alguno’, haciendo un total de 8 pacientes.
¿!Colándose, dicen!? Como suele pasar, la vara de medir no siempre es la misma. Las normas no se cumplen y aplican a todos por igual.
La casualidad y la vista gorda por parte de los técnicos de las ambulancias, quiso que al tiempo de acatar sin otro remedio la negativa, comprobase de primera mano cómo de una manera habitual y natural, más de un paciente sin necesidades aparentes; (…desplazado con muletas, caminando…) estuviesen acompañados durante todo el traslado por familiares: Domicilio-Hospital, Hospital-Domicilio.
Si quedaban dudas, y haciendo bueno el refranero popular, que dice; -«Si se quiere, se puede«.
Entre la sorpresa “descubro”, que desde la mesa de transporte se actúa de esa manera, con el fin de afrontar la escasez de vehículos y personal que ha sido eliminado paulatinamente del servicio de transporte sanitario de Canarias; más concretamente en la isla de Tenerife. Consiguiendo así solventar en parte la maltrecha economía de la empresa.
Otro de los motivos, radica en ganar un mayor número de plazas por servicio. Debido a que, si se trasladase a familiares, no podrían aprovechar su plaza para llevar a la vez a otros pacientes.
Circunstancia que obliga a los enfermos a acudir solos/as a sus consultas y tratamientos.
Si fuera que no iban a cobrar lo acordado y regulado dentro del convenio que sustentan para cada servicio, Transportes Aéreos Sanitarios Isleños S.A. (TASISA), y Gobierno de Canarias… ¡Pero los cobran!… ¿Entonces, qué? ¿Cuál es el verdadero inconveniente? ¿No es un capricho? ¿Porque unos pacientes sí, y otros no? ¿Dónde, cómo y quiénes tienen la palabra final para basar su criterio a la denegación del acompañante? ¿Únicamente tiene potestad el médico de sala? ¿Por qué no contrastan la petición entre ambos médicos: De sala y cabecera? ¿Monopolio?
Pocos conocen que ‘cobran’ no por paciente, sino por el número de plazas ocupadas, no comprendiendo cómo entonces tanto barullo. Lo que transmiten con su postura de recortes, es un interés puramente económico.
No se desvaloriza por el contrario lo que embolsaran en sus arcas, desde el Servicio Canario de Salud (Únicamente por el hecho de haberle recogido en su casa y llevado al centro sanitario).
Éste último Servicio Canario de Salud (SCSC) igual o más responsable que la empresa gestora de ambulancias, por su pasividad y consentidora indirecta a estas actuaciones, y ante una falta contundente para frenar dichas actuaciones.
Importante saber, que en los traslados de ambulancias, no está ‘permitido’ llevar a más de un paciente por vehículo, esto quiere decir que; cuando su médico de cabecera le hace el correspondiente pase/informe, la ambulancia sólo podrá durante ése servicio ser ocupada por el paciente para quien se pidió; ya vaya en camilla o sentado, y con su acompañante. No como por el contrario viene ocurriendo, como si fuera un transporte colectivo.
¿Qué tienen que hacer más desplazamientos? ¿Cuál es el problema? ¿No está
primero la seguridad, comodidad, atención, intimidad y la calidad de vida del paciente?…
Como ejemplo. No es permisible que ‘personas mayores’, ‘con dificultad para desplazarse’, u ‘atenderse por sí mismo’ se encuentren solos en el centro sanitario.
No se les puede dejar ‘abandonados’ al destino de una cita incierta. Mientras, su familiar por otro lado busca cómo llegar definitivamente al centro… Calificable como, ¡INHUMANIDAD!
Servicios en la actualidad ejecutados por la empresa de ambulancias (TASISA), con unas 55 ambulancias menos en servicio desde beneficiarios del concurso.
Explicando en parte, y en ninguno lo justifica se hayan cancelando actualmente e inexplicablemente multitud de servicios no urgentes; siendo los más demandados, los concertados/programados.
Si bien los de carácter urgentes no se ven afectados tan escandalosamente por esta criba.
Reseñando el tiempo medio de espera (1 o 2 horas), para ser recogido, trasladado… ¡Paciencia tener!… Valor y aguante.
Resignarse a que esto siga así, callarse es aceptar, cuando esto es
inaceptable… Aguantar… Esto es inaguantable.
A cada uno nos llega la hora, hoy unos cuantos; mañana, ¿cuántos y quiénes serán?…
Que cambie es cosa de todos, sin excepción. Si bien algunas cosas han mejorado, otras entre ellas ésta, no lo han hecho. Intolerable.
Servicios que más de un conocido, allegado, pueda estar usando actualmente.
Si no lo veo no lo creo. Déjame que te acompañe, nunca sólo(a).
También publicado en blogoferoz.
* Otras de Interés *
Alucinante que esto pase. La Sanidad en cada sitio es distinta, lo que dudo es cúal de cada una es la peor. Nos tratan como cosas, se los permitimos. Como se les ocurre negarse cuando lo necesitan. ¿No se dan cuenta que los utilizamos por no poder o tener otros medios? Lo más que buscaría pudiendo una ambulancia; ¡»de locos»!
Gracias por decir lo que muchos no atrevemos, aunque lo pensemos.
Saludos amiga.
No entiendo igualmente el porqué, o quizás sí, lo que no lo comparto en absoluto. No somos un negocio, son necesidades y que si están para cubrirse y ése servicio esta contemplado no debe estar sujeto a aplicaciones indistintas. Aquí o dónde sea.
Nada que agradecer, ni más ni menos valiente, créeme.
Saludos y gracias a tí.
Para si alguién creía que no era del todo cierto que estas cosas son imposiblen pasen, e aquí un ejemplo de lo que actualmente viene ocurriendo.
¡¡Esto es actualidad!! Si quieres ver la noticia desde el periódico eldigitaldecanarias, pincha aquí. ¿Y tú que opinas?
COMO SE SUELE DECIR LO PROMETIDO ES DEUDA Y AQUÍ ESTÁN MIS PALABRAS ESCRITAS EN EL DÍA DE AYER EN EL FACEBOOK, Y COMO BIEN TE EXPLIQUÉ NO ERA NI ES COMPROMISO EXPONER MI PENSAMIENTO. UN SALUDO.
BUENO ESTO NO ES NUEVO, VIENE OCURRIENDO HACE TIEMPO, Y SE DEBE AÑADIR QUE NO SOLO LAS AMBULANCIAS VAN LLENAS SINO QUE POR EL CONTRARIO SE RETORNA SEGÚN A QUE SITIOS VACIOS, Y SE LO QUE HABLO. Y TAMBIÉN SE DEBE AÑADIR QUE EL ACOMPAÑANTE ES MUY PRIMORDIAL HASTA PARA IR AL SERVICIO, Y OS CUENTO LA REALIDAD, EN EL EDIFICIO NUEVO DE LA CANDELARIA LOS SERVICIOS DE DISCAPACITADOS LE PONEN EN LA PUERTA EL SISTEMA DE RETORNO PARA EL CIERRE AUTOMÁTICO, CON LO CONSIGUIENTE O EL PACIENTE TIENE MUCHA FUERZA EN LAS MANOS Y ATINA A EMPUJAR LA PUERTA, QUE SE QUEDE ABIERTA PARA QUE AL MISMO TIEMPO SALGA LA SILLA, CON LO QUE SI CONTÁIS EL TIEMPO TENGO LA PUERTA EN MIS NARICES Y NO PUEDO SALIR DEL BAÑO, LA PRUEBA LA HICIMOS CON UNA PACIENTE NUESTRA Y OBSERVAMOS QUE SUS INTENTOS POR SALIR FUERON NULOS Y VIENDO LA IMPOSIBILIDAD ACUDIMOS, Y LE EXPLIQUÉ QUE SIN SER NEGATIVA SI HAY UN CONATO DE INCENDIO LOS PRIMEROS QUE DEBERÍAN SALIR SERÍAN LOS ÚLTIMOS, YA QUE A TODO EL QUE PILLE SOLO EN BAÑO CON LA SILLA NO PUEDE SALIR. SIEMPRE ESTAMOS BUSCANDO QUE EL PACIENTE SE SIENTA LO MÁS CÓMODO POSIBLE, SINÓ DE QUE ESTAMOS HABLANDO, DE SACOS DE PAPAS. Y NUESTRA DINÁMICA SIEMPRE ES LLEVAR AL ACOMPAÑANTE, NO LO VEMOS COMO ESTORBO, SALVO CIRCUNSTANCIAS. SALUDOS.Ayer a las 21:08 · 1Cargando…
Hola Belén, antes que nada déjame darte las gracias el que hayas sido tan amable al trasladar tus palabras desde el Facebook hasta aquí, es para mí un inmenso placer el que lo hayas hecho, y quieras compartirlo con los amigos(as).
Desde luego es algo que viene ocurriendo y como ya te decía es algo que no puede tolerarse. No es comprensible como incluso los usuarios toleramos y tapamos estas cosas, solo por miedo o porque tenemos la necesidad de usarlo al día siguiente de habernos quejado. Más aquellas personas que a diario lo usan y tienen esa complicidad con los trabajadores y no quieren quejarse por ese miedo a parte de por no hacer una faena a esas personas.
No es comprensible como un servicio que debe estar funcionando correctamente ocurren estos desbarajustes, que se controle y se traslade a la gente sólos, sin acompañantes, por el hecho de embutirnos en los vehículos con el fin de lograr más plazas libres para así ahorrar no sólo desplazamientos, sino supuestamente «dinero».
Nunca un paciente que lleva acompañante es un estorbo, obviamente quien acompaña no lo hace por gusto, si es necesario no puede negársele por el hecho de no querer ampliar la flota y los servicios.
Lo que comentas me parece gravísimo, el que por estos recortes, pueda correr peligro una persona tan claramente me alarma, me parece que nos tomamos muy a la ligera nuestra propia seguridad. Sin poder mover, correr, pensar puedo estar haciendo uso de un servicio que en un momento determinado me puede costar la vida, da miedo usar. con qué seguridad y tranquilidad puede una persona ir. Vamos, creo que con poca.
Si en parte culpa tenemos los usuarios, como digo, los responsables del medio son responsables «indirectos» pero responsables, pues en los concursos de servicios y demás estas cosas supongo están contempladas para dar méritos al servicio al contrato en definitiva. En caso no fueran conocedores, al saber de estos comentarios, al menos debieran informarse, investigar.
No sé, la cuestión es que este tipo de cosas no siga ocurriendo, pues muchos miles de personas somos los que a diario hacemos usos de estos servicios no urgentes, y gracias a Dios, son estos.
Cuando te apetezca ¡no dudes en volver a pasar! ésta es tu casa, tú buhardilla…
Un saludo y gracias.
Cuando se habla de un tema tan delicado como es el traslado de pacientes en ambulancias, es fundamental informarse, conocer las legislación, y no verter juicios de valor, basado en opiniones subjetivas, pudiendo inducir a personas que no conocen el tema en profundidad a creencias alejadas de la realizad.
Los pacientes a los que se deniega el acompañante, son informados de esta circunstancia en el momento, en el que se programa su traslado, es decir, con una antelación superior a las 48 horas. La familia es informada en ese momento. Decir que se les informa en instantes previos a la recogida, es desconocer lo que es el sistema de trasporte sanitario programado en la Comunidad Canaria.
La legislación que rige el Trasporte Sanitario en Canarias, especifica claramente, que pacientes tienen derecho a acompañante: menores de edad, pacientes con demencia y o deterioro cognitivo, pacientes con trastorno mental y enfermos terminales. Fuera de estas salvedades, las ambulancias están destinadas exclusivamente a pacientes enfermos y con déficit de movilidad. Los acompañantes, como en cualquier país de nuestro entorno, deben ir por sus propios medios.
La responsabilidad de la asistencia al paciente dentro del recinto hospitalario, es del personal del hospital, obviamente. Un servicio de trasporte, que deja fuera 300 pacientes para llevar 300 acompañantes, no tiene ninguna razón de ser y de ser pagado con dinero público.
En más del 50% de las solicitudes en las que se prescribe acompañante, el médico solicitante, lo hace para no tener enfrentamientos con la familia, ya que en ningún caso de denegación ,se adjunta justificación clínica para admitir un acompañante ( lo que equivale a dejar a un paciente, sin trasporte.) Es más razonable que los médicos que prescriben el Trasporte, conozcan cuales son las indicaciones, algo que paulatinamente se va consiguiendo.
Esta forma de gestión del trasporte sanitario programado, es la que hace que diariamente se llevan en Tenerife más de 1000 pacientes a sus tratamientos. En los tiempos que corren sería poco entendible llevar 500 pacientes y 500 acompañantes, ni justificable, desde la responsabilidad, desde la eficacia, y desde la ética. Los tiempos en que esto era un saco sin fondo y sin control ya han pasado a la historia. Cuando no hay control, se acaba poniendo sólo,
Es una falacia decir que las Empresa de trasporte cobran por plazas ocupadas: cobran por la prestación de un servicio global de trasporte sanitario. La gestión de la Mesa de trasporte consiste en que los vehículos contratados den servicio al mayor número de pacientes en las mejores condiciones (vehículos nuevos, climatizados, con rampa de acceso, etc.). Los tiempos de respuesta del Trasporte Programado No Urgente, están recogidos en la Instrucción Técnica del SCS, (IT 7/98) y fija un margen de hasta 180 minutos para la recogida de pacientes no Urgentes, en altas de hospital a domicilio. Sería interesante comparar esos tiempos con los que se puede pasar una persona que acude a urgencias antes de ser evaluada por un médico, o los pacientes que abandonan un servicio de urgencias antes de ser evaluados por un médico, para saber que es lo que estamos analizando.
El número de vehículos de trasporte sanitario no urgente, que se citan en el artículo “Traslado de pacientes en ambulancias” no se corresponde con la realidad ni por aproximación. En el BOC, figura el número de recursos contratados que están diariamente prestando servicio. Poner por escrito esa aseveración (55 vehículos) es una autentica falsedad, basada en el mejor de los casos en la ignorancia, y en el peor, en un ánimo de intoxicar y de hacer daño a un gran número de trabajadores/as que a diario dedican todo su esfuerzo a prestar un gran servicio público. No es mucho pedir, hacer memoria de lo que ha sido este servicio en los últimos 20 años y lo que es ahora en cantidad y calidad.
Siempre habrá deficiencias que corregir en un servicio público y a disposición de todos los ciudadanos que puedan necesitarlo. En ese empeño gran número de personas, se implican todos los días, más allá de sus obligaciones laborales.
Para terminar, tengamos presente que ver pasar las ambulancias cerca, no equivale a saber lo que es el transporte sanitario……….
Agradeciendo su comentario, el que haya tomado su tiempo no sólo en leer lo expuesto por mi parte sino por las demás personas, así como por su participación, permítame por consiguiente señora Pilarito, decirle, que en cuanto a lo que se supone saber más que ver lo que es una ambulancia, le puedo decir que tengo algo mucho de experiencia sobre ello, desde bien pequeña he estado ligada a este mundo, no sólo al servicio «No urgente» en cuestión, sino al mismo «Urgente» algo de lo que puede constatar si lo desea y de lo que no me importaría informarle.
Algunos puntos al tema tocados son importantes, lo que no entiendo porque me expone que mis palabras son un intento de confusión y una falacia. Si bien, aunque no lo reconozca abiertamente usted también intenta un poco confundir y arrimar la sardina de su lado.
Verá, creo que no son como dice pues le indico, es cierto que al familiar se le indica con antelación al servicio aunque no en todos los casos, y también no es menos cierto que muchos de los servicios a los que no se les concede el acompañante cuando es el momento de la recogida, se hace la vista gorda, y es que una cosa es lo que se debe hacer y otra bien distinta es lo que se hace. Y no me mal interprete, pues si alguien creo que tiene poca culpa o responsabilidad, como quiera decir al respecto de este asunto son los trabajadores, pues como todo trabajador(a) cumplen con una misión. Y aunque en todos lados hay de todo, es cierto que intentan hacerlo lo mejor posible, aún cuando los medios no son todo lo adecuados que debieran ser. Falta y deterioro de material.
En relación a las personas que consideran idóneas para el acompañante, y puesto hablo desde una perspectiva, experiencia personal, no de una sola vez, un desplazamiento, puedo decirle que la necesidad de atención personal es grande; si no se me considera como usted dice, «paciente con déficit de movilidad» pues no sé entonces que será, pues la dependencia es bastante evidente y manifiesta.
A que los facultativos aceptan este tipo de solicitudes por evitar enfrentamientos no parece en parte ser lo más real. En cualquier caso si esto fuera así, también desde la mesa de transporte al comunicarse el facultativo con ésta, reiterando el servicio como usted dice, dada la justificación y la valoración del mismo favorable al paciente y su acompañante, no debería pues seguir manteniendo la negativa, pues que en un principio sea por evitar, una segunda petición ya es como para al menos ser valorada o al menos consultada.
De los tiempos de espera, es otra cuestión a debatir si quiere, sabe usted como yo, que no estos tiempos se cumplen. Que de dos horas como indica nanai de la china, que los tiempos de espera para el retorno al domicilio son mayores, muchas veces hasta de cuatro horas es lo más justo, para unos y otros, muchos son las personas que puede comprobar como pasan horas y horas esperando desde que son atendidos en consulta, y bueno de la recogida es otra cuestión, pues aún teniendo una consulta a las diez o las once de la mañana, las recogidas son entre las seis y siete de la mañana. Esto quienes más pueden corroborar son quienes tienen tratamientos largos y duros, diálisis, rehabilitación, etcétera… Algo que no podemos enmascarar…
Compararlo con el tiempo de espera u atención en un centro es intentar en mi opinión confundir, poco tiene que ver un servicio con otro, es como comparar, la cola del supermercado con la cola de la autopista, por poner un ejemplo fácil.
Puestos a dar datos, podría algo que personalmente le agradecería para mí propio conocimiento sobre el tema, ya que desconozco como manifiesta, dar datos actuales del número de vehículos en servicios del Transporte colectivo (no urgente) y de urgencias.
De verdad créame Doña Pilarito, le agradezco enormemente su exposición, además de enriquecedora, el que usted haya tomado su tiempo para con esta humilde Buhardilla. Dar su opinión y contrastar opiniones, es algo que le invito no deje de hacer en otro momento, cuando le apetezca, no sólo para este asunto sino para otros; todo lo que sea con buenas palabras, y desde el respeto mutuo, creo que podremos hablar, es más le agradezco el haberlo hecho, así como le digo ha sido y es para mí un inmenso placer.
No crea que pretendo desprestigiar a nadie con esta exposición ni mucho menos infravalorar, lo que sí me parece inviable que esto siga ocurriendo, no sólo como puedo en algún momento dado, manifestarme desde un punto personal o mediante lo visto en los medios de comunicación, sino tanto más en el propio personal de servicio, puesto hacen propiamente mención a estos hechos, y de ahí pasadas huelgas, que no podemos tampoco obviar; las cuales dieron entonces y aún en la actualidad de manera solapa continúan dando mucho de qué hablar.
Lo dicho, un placer.
Un saludo afectuoso.
Alguien sabe qué se puede hacer cuando te sucede una enfermedad muy grave en un país europeo,trasladas a tu familiar en uvi móvil a España.Y cuando intentas que te paguen la factura de la ambulancia te dicen que no lo pagan (Muface) porque su legislación se lo prohíbe.Tengo alguna salida?Alguien ha tenido alguna experiencia parecida y me puede aconsejar??Gracias
La verdad que yo no tengo conocimientos legales, ni jurídicos, pero Aracel, podemos intentar que alguno de los amigos que pasan por aquí nos puedan informar, y ayudarte. Ojalá que se solucione todo.
Gracias a ti por compartirlo.
Gracias
Por nada, de verdad. Ojalá que puedas solucionar este conflicto. Vuelve por estos lares cuando quieras, esta es tu casa.
Un saludo.
Creo que llevando razón habláis con poco conocimiento el traslado sanitario según esta legislado es para toda persona que no pueda llegar al hospital en ningún medio de transporte. ya sea un taxi autobús o cualquier otro
esto harto de oir como se rien los pacientes y piden ambulancia porque el taxi cuesta dinero. porque aparcar es muy difícil, porque para eso he cotizado porque me pertenece
y no es asi. El transporte sanitario es para toda aquella persona que lo precise porque no puede llegar a servicio de salud publica bajo ningún concepto y nunca es una ong
Deberias informaros de ambas partes y no solo dar la opinión de un lado
Te comento que personalmente sé muy bien de lo que hablo. He vivido muchos años muy de cerca el transporte sanitario en mi casa, y te aseguro que sé de lo que hablo. Lo que quiero denunciar en esta publicación en su día, era la razón del porqué, un paciente con unas necesidades de asistencia y gran dependiente, una vez dejado por el personal sanitario en el centro hospitalario no puede acompañar a su familiar en la ambulancia, y debe por tanto de coger un transporte público. Esperando por tanto a que llegue el familiar en cuestión. La respuesta, es muy simple. Porque el servicio encargado del transporte, no le interesa. Ese familiar genera gastos, y no ingresos. Si en el lugar del familiar que acompaña al usuario en la camilla puede ir otro paciente en inferiores atenciones y comodidad, tampoco les preocupa, y eso sí genera beneficios.
Del mismo modo, quiero reseñar, y reiterar que en la actualidad sí sé, y me consta que se están permitiendo acompañantes en servicios tales como diálisis y quimioterapia. Del tiempo que hago referencia de la publicación es de hace más de nueve años.
Asimismo, mostrar todos mis respetos a los sanitarios, médicos, y conductores de los servicios de transporte, ya que, ellos solamente cumplen y hace cumplir el reglamento que la empresa de transporte les indica.