La Buhardilla ‘penitente’ en Semana Santa

//La Buhardilla ‘penitente’ en Semana Santa

La Buhardilla ‘penitente’ en Semana Santa

Con el comienzo de la cuaresma, miércoles de Ceniza, hemos pasado casi cuarenta días para la preparación de la Pascua, seis semanas antes del Domingo de Ramos, que en breves días vendrá.
Mientras se preparan Hermandades y Cofradías. Actos y cultos religiosos que todos, fieles y devotos, podremos contemplar, y vivir. Con lo que una Semana Santa 2012 de fe, que en breve inicia.

Iniciándose pues, todos los preparativos, la organización de actos y cultos religiosos; se palpa el nerviosismo. Empieza la cuenta atrás para el momento más esperado por el mundo cofrade y numerosos vecinos(as) amigos, allegados, visitantes, todos, los que desde cualquier rincón vendrán estos días, a rincones de cualquier punto, dónde desde el más puro y sentido recogimiento, se celebra, la Semana de Pasión.

Actos culturales, procesionales y litúrgicos, que abundarán por doquier por municipios y aldeas, por pequeños y recónditos lugares, donde se manifestará y celebraran este tiempo de fe.

El primer acto procesional, empieza hoy viernes con el procesionar de Nuestra Señora de los Dolores, hermosa talla, que además sale de un rinconcito, de este hermoso Ycod, como igualmente bella es, la capilla de los Dolores, ubicada en la parte trasera del colegio de Ntra. Señora del Buen Consejo ¡pequeñita ermita, pero de un acogedor! Lugar, esa capilla que cito, de la que guardo de mi niñez, por si ahora fuese grande, de miles de recuerdos e instantáneas que ahora se agolpan, como una erupción en mi mente. Y revivo, con no poca emoción.

Es con este acto religioso-litúrgico, con lo que en principio, y aún habiéndose producido anteriores actos de Semana Santa, como exposiciones religiosas, rezos y visitas a centros de mayores, por mencionar algunos de los más frecuentes, cuando comienzan los días de Semana Santa.

Un reencuentro,  y actos dónde las personas allí presentes podrán ver el descubrimiento de un nuevo tiempo de oración y procesión. Deleitarse con la melodía ‘celestial’ que irrumpirán entre nosotros; fruto de compases y golpes de tambores, cornetas, incienso, velones, cruces y plegarias, saetas y poesías… Lo que más sonará y se respirará profundamente en esta ya, hoy, Semana, de Semana Santa. Días y minutos de reflexión y resucitación.
Sin olvidar con esos momentos también más dulces, que de manera tradicional, en estos días de plegarias y reflexión, fe. Las torrijas y monas de pascuas, serán en sus diferentes variedades de confección, por artesanos y abuelos, esos momentos de procesiones y compartir con familias y amigos, momentos más íntimos y gozo de fe. Una tradición que bien tiene miles de años de vigencia.

Es por sí, la semana santa, un acto cada vez más importante, y de relevancia, para muchas familias, y personas. Sin considerarlo una fiesta como tal; por la definición de fiesta en sí mismo; no del todo acertado al calificar, deshibición y de descontrol. Pues la fiesta del alma, también tiene cabida.
Es esta la semana más profunda, para desde la reflexión y contemplación, reencontrarnos de igual modo, con nosotros mismos y con ese ser que nos acompaña, con el nombre que cada uno quiera ponerle a ese Dios, -ése ser-. Formas tanto de ver la vida, como de llamar a quien nos dejó, un culto a los valores, que creerlos y vernos en su reflejo, no está demás.

Sin la hipocresía de decir no creer, y rogar constantemente, un encuentro con algo de unas vistas más allá de lo que podemos entender como religión. Al menos así lo entiendo. Sin entrar en polémicas de economía, de bienes, y riquezas de la comunidad religiosa. Para mí, hoy, y siempre, la riqueza personal, mi riqueza de creer en que hay algo más fuerte. Las personas. Los seres humanos. Principios los míos de un respeto, por los demás. Que cada uno crea, en lo que crea. Sin ser sólo en hacer el bien, ser cosa del practicante, religioso, ya que todo eso, es cosa de la humanidad.

Una semana Santa que empieza y a pesar de que muchos nos cueste o renunciemos hablar de religión, siendo, creyentes, aún ‘no practicantes’, sí creyentes. Sin escondernos en demostrar nuestro afecto y cariño, más que por la religión, por una presencia divina, que nos guía, cuida, acompaña y que nos creo, a su imagen y semejanza. Humanos, cada cual, con virtudes y defectos. Engrandeciendo lo cual, a las personas. Cada uno con su educación y pensamiento religioso. Totalmente respetable.

Es un poco por todo lo dicho también, por lo que desde la Buhardilla, quiero siguiendo mi propio convencimiento aún desde mi avería personal, y las barreras que me rodean, ‘’tumbando barreras’’. Sentir y vivir desde aquí, y compartir desde mi fe y creencia. Un poco más intensamente la Semana Santa. Momentos en los que a mi manera, veré estos días de recogimiento del alma. La veneración de lo divino.

Creo creer en un ser. No ser ello ninguna cosa de locos.
Incluso los agnósticos estos días estoy segura, miran de reojo a nuestra madre y padre. Creyendo en lo que hay en otra dimensión. Más que en lo terrenal, en lo que está a ese otro lado misterioso y divino.

Otro tiempo, que en su peculiar festividad también como parte de nuestra cultura y educación, celebrar. Una semana Santa 2012 que sin pecado, disfruto, siento e intensamente, vivo.

Es desde aquí, desde este mismo instante dar comienzo a mi particular semana santa… Poniéndome el traje de ‘penitente’; con gusto de tener la oportunidad de hacerlo. Ganas de vivir intensamente, éste tiempo de reflexión y resurrección. Empieza pues así, ahora; la Semana Santa 2012.

Que ustedes como yo, la disfruten y sientan. Se reconforten vuestros corazones y como suele decirse -¡¡Dios, os bendiga a todos!!-

By | 2017-06-19T19:26:13+01:00 marzo 30th, 2012|Opinión bloguera|9 Comments

9 Comments

  1. Correa Florencia 31 marzo, 2012 at 00:50

    en estas fiestas todos los creyente recordamos a Jesus , su pasion y resurreccion reflexionando sobre nuestra manera de vivir cada dia. seria bueno que todo el ano hicieramos lo mismo.

  2. rosanacorrea 31 marzo, 2012 at 02:00

    Hola amiga , estas fiestas nos recuerdan muchas cosas , en especial el sufrimiento de Jesus ,yo creo que aveces los cristianos por costumbre siguen algunos rituales, que no esta mal, pero olvidan la ensenanza que nos dejan estas fiestas ,,por ejemplo:creo que cuando en la ultima cena dice Jesus que hagamos lo mismo que el hizo el habla de darlo todo por amor a los otros ,tu cuerpo y tu sangre osea de ser necesario hasta tu vida , cuando lava los pies para mi nos da el mejor ejemplo de humildad, en el momento de ser entregado, juzgado injustamente nos muestra a los seres humanos con su peor cara ,siendo intolerantes con el otro no midiendo las consecuencias de sus actos,Pilato se lavo las manos y esto demostro su cobardia ,aun sabiendo que era injusto prefirio no quedar mal ante los demas se puso del lado de los fuertes como hasta en estos dias sucede,al fin de cuentas al pobre de Jesus lo crucificaron y aunque resucito de eso no hay dudas porque me consta que es Todopoderoso y sin su gran amor yo no estaria hoy con vida ,al 2012 mucha gente me parece no se ha dado cueta de nada de lo que Dios quizo ensenar ,siguen juzgando ,odiando, mirando a otro lado,no son humildes,no ayudan a nadie, discriminan, te entregan por unas monedas y en ocaciones te crucifican.. No es mi intencion faltar el respeto a quienes tienen una vision distinta de la mia , esta es mi forma de ver las cosas . Con mucho carino me despido de vos Arancha ,besos y un gran abrazo.Rosana.

  3. alberschamannberriel 31 marzo, 2012 at 11:49

    Completamente de acuerdo con lo que escribe Rosana Correa.
    Será esa la razón por la que otras fechas clave del Calendario Litúrgico – Adviento, Natividad, Epifanía, Cuaresma, Semana Santa, Pascua de Resurrección, Pentecostés – los vivo en su «esencia». Para mí, todo lo que no sea esencial, pasa a un segundo plano; es accesorio.
    Y «la esencia» de la Semana Santa lo ha reflejado muy bien Rosana; a ella, pues, me remito.

    Los cristianos-católicos tenemos una doble responsabilidad: la individual, de cada uno con Dios y la colectiva, de cada uno con los demás (sean cristianos o de otras religiones, así como ateos, agnósticos…)
    Mal asunto cuando nuestra vida no se corresponde con las enseñanzas de Dios, por medio de Jesucristo, contenidas en la Biblia (particularmente, en el Nuevo Testamento). Seremos igual de hipócritas que los fariseos en tiempo de Jesús; y ya sabemos lo que Él pensaba de ellos…

    Es evidente que la hipocresía es el gran mal. Ya lo advirtió claramente san Pablo en su epístola a los Romanos: «Predicando que no se robe, ¿robas tú? Diciendo que no se cometa adulterio, ¿cometes adulterio? Tú, que te glorías en la Ley, al transgredirla deshonras a Dios. Por vuestra culpa [la de los cristianos] el nombre de Dios será blasfemado entre los gentiles» [ateos o creyentes de otras religiones] (Rom. 2, 21-24).
    ¿No les suena esto de algo? ¿Acaso no es lo que sucede hoy día?
    Por supuesto hay muchas personas que, con mala fe o por ignorancia, injurian y calumnian a los que profesamos esta religión, mintiendo sobre los cristianos o sobre todo lo que tenga que ver con el Vaticano. Lo sabemos, pero eso es otro asunto.

    Pues bien. La Cuaresma, como preparación para la Semana Santa, es un tiempo propicio – debería serlo cada día de nuestra vida – para hacer ese examen de conciencia, imprescindible para mejorar y ser buenos cristianos, dignos de serlo a los ojos de Dios Padre: que ÉL y quienes nos rodean, no nos tachen – con razón – de ser «hipócritas»; es lo peor que nos pueden decir, si de verdad sentimos el cristianismo como lo que es: un compromiso, una forma de vivir, sentir y ver la vida.

    Hay un dicho anónimo que dice: «Tu vida puede ser la única Biblia que algunos lean».
    Al respecto, me hace «gracia» – por no decir otra cosa – cuando escucho aquello de que «el libro más vendido de la historia es la Biblia» (después iría El Quijote).
    Se puede decir que, en efecto, en cada hogar, por humilde que sea, hay una Biblia en la biblioteca particular o en un estante. Y si es una Biblia bonita, con un canto o lomo espectacular, mejor.
    Pero… ¿se lee? Porque una cosa es que se «venda» y otra muy distinta es que se «lea». Por eso – invirtiendo la afirmación anterior – podría decir, sin temor a equivocarme, que la Biblia es el libro que menos se ha leído a lo largo de la Historia de la Humanidad.
    Sólo así se comprende la reflexión final que hacía Rosana: sigue habiendo odio, egoísmo, juicios, arrogancia, injusticias de todo orden, discriminación…

    De todo ello hemos de reflexionar – yo el primero – en esta Semana Santa que está a punto de comenzar. Éste y no otro, es «el esencial» y profundo significado de estas fechas.

    ¡¡Un abrazo muy fuerte, Arancha!! 🙂

    Alberto.

  4. Trébol 1 abril, 2012 at 20:56

    ¡¡Hola Florencia!! Qué bueno leerte por este lado de la Buhardilla.

    Comparto lo que dices. ‘Amén’, de la celebración de estos días, como esos momentos que siempre son como especiales y que en el alma, nos aportan algo. En un sentimiento más de cordialidad, solidaridad, debería extenderse a los demás días. Así, seguro, viviríamos y tendríamos una vida más plena. Sin eliminar de la realidad, la propia realidad de cada uno, de la vida misma. Sí sin embargo, la haría más llevadera.

    No dejes de pasarte siempre que te apetezca. Tumba la puerta y ventana… 😉
    Un abrazo.

  5. Trébol 1 abril, 2012 at 21:19

    Poco más que añadir, sin pretender repetirme a nada de lo expuesto amigos, Alberto, y Rosana. Compartiendo y creyendo en parte de lo que ustedes ‘excelente’ y ‘sencillo’, pero claramente exponen.

    Un tiempo de Semana Santa, que más que una sencilla celebración, religiosa, más allá de creencias y religiones de nombres de Dioses, cada uno en su creencia, todas respetables y aceptables; creo hay algo más. Más que buenos Cristianos, en sí, en plenitud de las palabras, ser buenas personas, que es endefinitiva lo que por resto, nos llevará a ser y comportarnos como «buenos Cristianos». Seres cada uno con virtudes y defectos. En la esperanza y la fe.

    Amigo, a sus palabras, me pregunto ¿Existe todo ese odio, intolerancia, envidia, porqué realmente actuamos con los demás y pensamos como si fueramos, ellos mismos? ¿No sería eso, parte de lo que ayudaría a erradicar todo esos sentimientos y actitudes?

    En un tiempo de Adviento, fe y esperanza; de un reencuentro que ha empezado, continuarlo, si tener que haber un tiempo que nos indiquen debe hacerse, siendo y haciendo consciencia a diario.

    Gracias por compartir un cachito de este tiempo y sentimiento de Semana Santa.
    Un fuerte abrazo, propio para usted y resto de amigos(as)

  6. naufraloq 2 abril, 2012 at 00:16

    Confieso no ser muy religiosa-practicante, sí como dice Arancha creo fervientemente en Dios, y en un ser. No suelo ir a misa con frecuencia como marca la norma católica, pero creo en Dios, Jesús. Mi creencia esta por encima de toda religión. Rezo y pido, cada noche, a pesar de lo que puedan pensar. Respeto a quienes practican a diario, y así como dice arancha. El egoísmo, tratar mal a los demás, no es que sean los otros malos cristianos, o mala gente… No piensan ni se ponen en lugar de otra persona…
    Un abrazo

  7. sandro 3 abril, 2012 at 10:58

    Empiezan las carreras y procesiones. ¿LLoverá? ¡La pregunta!
    Semana Santa que invita de verdad a recogerse. De acuerdo, en ser todo el año, religiosos, católicos, buenos cristianos. No sé ustedes, yo, ‘alucino’ quién dice ser católico, luego miran y tratan a los semejantes con desprecio, y altanería… ¡Que pena, de cristiano, persona!

  8. Trébol 3 abril, 2012 at 21:20

    Naufraq, gracias por entrar. Sí, la verdad es que eso mismo creo. Al final, creer o no creer es algo legítimo, Sin embargo, sentir, dentro de la misma legitimidad, es algo que todos, terminamos sintiendo. Ese deseo de ser consolados, comprendidos por alguién, e incluso ayudados, socorridos, en otros momentos, es lo que frecuentemente, independientemente del ‘Dios’ ser superior, que por su nombre busquemos, el fondo de ese deseo de encuentro es el mismo. Como digo, de reojo, más de una ocasión, lo buscamos.

    Un abrazo.

  9. […] haberse puesto el capirote, y traje de nazarena, la Buhardilla, se quita su ropaje después de su ‘penitencia’ cumplida, y con la misma, en el alma, queriendo seguir cumpliéndola, más desapercibidamente, […]

Leave A Comment

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Cambiar tamaño fuente
Contraste