Al paseo de las tradiciones Ycodenses

//Al paseo de las tradiciones Ycodenses

Al paseo de las tradiciones Ycodenses

En abril. Por primavera de flores y pájaros revoloteando, con entonaciones de avisos de que esta ha llegado a Ycod. Mientras, lo gélido de la noche cubre el municipio, cambiante y reinante, buscando la estabilización, estado casi propicio para celebrar las fiestas del patrón San Marcos Evangelista. Confabulándose en su presencia la primavera para esta una de las primeras fiestas que verá el municipio. Tradición, cultural y deportiva…

Olor, y sabor a tradición. De puntos diferentes, gentes y edades variadas. Paseo de tradiciones la que al igual que la niña bonita se cumplen, quince años.
Tradiciones de fanfarrias, grupos folclóricos, parrandas de amigos y vecinos reunidos y concentrados en las calles y alrededores, también entre la enorme y atractiva Plaza de San Marcos. Con araucarias y verdor de sus jardines.

Paseo de tradiciones, que en pequeñas representaciones, reflejan la esencia de cada una de las mismas, y sus mantenedores. Noche al paso de la luna, en la que vecinos emocionados e ilusionados, lo pasan bien, desfilan en honor a su santo y tradición, todos reunidos, honrando al patrón San Marcos. El hijo, mostrando así respeto, devoción, al padre.

Desfile de derroche de alegría y jolgorio. Todas las tradiciones de cada uno de los barrios, juntos en la calle.
Vecinos y amigos, vestidos con el traje típico, de Ycod, de Tenerife, la Orotava; ricos, campesinos… Miles, son los que ya dan sus últimos preparativos, y retoques, salen de casa con las talegas y cestos, repletos de comida, bebida; chochos (altramuces) millo, miel, chocolate, bizcochones, manises, chorizo perrero, pan, queso, zurrones de gofio, vino de las viñas Ycodenses, rosquetes caseros, plátanos… mil y unas delicias gastronómicas con las que compartir entre amigos y familia en las mesas que han sido colocadas por la plaza para hacer más rico, y participativo el reencuentro. Así como previamente, compartir el olor y ritmo de las tradiciones de este municipio norteño, en el que esta noche de abril, motivo de las fiestas de San Marcos, Ycod se rodea.

Día en la que todas aglutinadas, en la que como hermanos, todas una misma tradición, un mismo día reunidos, dar la posibilidad y el privilegio a Ycodenses y visitantes, conocer y oler; saborear las tradiciones más arraigadas y esperadas en el año de este antiguo Menceyato Guanche Ycodense.

Variopintos los puntos de partidas; casi en un alegre peregrinaje de tradiciones, desde cada barrio, con el arranque oficialmente puntual del Paseo desde la plaza que acoge al Santísimo Cristo del Calvario; también referente espiritual de cuantos habitamos Ycod, hasta al punto de concentración acordado y de costumbre en estos años quince años de singladura y muestra histórica; la Plaza de San Marcos, donde baile a baile, danza, a danza, canto a canto… ¡Van llegando!

La plaza va cogiendo más color, el corretilleo y el sonido de cuantos arriban de barrios se muestra evidente. Quienes en las mesas colocadas estratégicamente en el interior de la propia plaza, las abandonan momentáneamente para contemplar y deleitarse, participar de la llegada…

Desde el amparo, a pie, descienden y bailan el tajaraste, aromatizando por donde pasan como al buen caldo, atizan el poleo, que tras su recogida en el monte lo bajan al barrio, adornando calles e iglesia, cada día previo a la festividad de su patrón.
Un baile aquí, allá… ‘’pal’ amparo’’, pa‘ la vega, de un dance a otro; a un lado, a otro, avanzan calle adentro alegremente… Los coches recorren todo el municipio, haciendo participes a todos de este especial día.

Desde Santa Bárbara, los cestos y los bollos, ofrenda a su madre, que artesanalmente con productos hortofrutícolas arándanos, cebollas, chayotes, duraznos, limones. Todos de cosechas propias por lo que se crean consiguientemente, hermosos y pesados cestos algunos de hasta más de 80 kilos. Acompañados por los bollos, también conocidos como ‘Alfeñique’ figuritas de azúcar, que dan forma variadas a cada una de ellas; pájaros, dados, relojes, serpientes, son sólo, algunas de las formas que la artesana, a diferencia de los cestos, lo hace con una receta, exclusivamente conocida por ella, a la que sabe dar originalidad y belleza a las figuritas, con las que se engalana el bollo y a hombros tras haber recorrido el barrio y congregándose por el camino de siempre, terminan en la plaza, finalizan ofreciendo como culto, y agradecimiento, a la virgen de Santa Bárbara.

Desde las Canales, las Charnecas y el Amparo, los hachitos caminan por senderos y caminos Canales. Arraigada tradición. Manifestación del fuego en honor a San Juanito. Día, cuando  se hacen los hachitos u hachos; candelabros y estandartes. De formas, colores y adornos de mil gustos. Principalmente por ramas, flores… Soportando en sus extremos por pequeñas latas u otros recipientes, con un trapo en su interior empapado en petróleo u gasoil. Manteniendo y dando viva y luz durante todo el trayecto. Trazando en el camino ‘formas de Cruces’, el ‘Corazón de Jesús’ y rodando ‘bolas de fuego’ lanzadas ladera abajo.

Desde Ycod (casco); Las tablas de San Andrés, tradición de hacer correr la tabla por las calles de Ycod, que proviene tras el descendimiento de los troncos,  del aserradero ubicado en el barrio de San Antonio, hasta el muelle y que con el tiempo, en honor y recuerdo de los mayores quienes trabajaron la madera, casi inocentemente como toda tradición y juego, nace de una casualidad. Prosiguiendo generaciones posteriores, sacar la tabla, la madera ideal la TEA, para echarse calle abajo; puertas de tea, ventanas, muebles que se dejaban de ser útiles. Siendo la madera la más veloz y fuerte, el deslizamiento y choque contra el descampado final…
con tablas en las manos, paseando hacen canticos en honor a San Andrés…

Desde la Candelaria, Los Guanches de La Candelaria, representantes de nuestra madre, quienes en su día la encontrase en la cueva de Chimisay: Virgen morenita, a sus representaciones que bien realizan la gente del barrio, cada dos de febrero… con sus ropas de piel de cabra, sus palos, y frente a la virgen, representa su encuentro. … Unas cabras que caminan y pasta, mientras los pastores hacen el hallazgo de la hermosa y querida madre morenita. Nuestra señora la virgen de Candelaria.

Cometas de La Vega, y el globo hechas con papel, de un arte que sin presenciarlo evidencia el recorrido de su maravilla, imaginativa. Formas y colores que dan belleza al cielo.

Desde El Empalme y Buen Paso, Las varas de San Isidro en el Barrio del Empalme, y las varas de Santiago Apóstol del barrio de Buen Paso. En la que cientos de peregrinos acuden la noche del baile de magos del barrio en peregrinación a la ermita del santo, portando las varas.

De Las Angustias, por la época del corpus salen endiablados, -como fuego que escalda al diablo-, tan singulares como queridos personajes.
Representando la lucha de las fuerzas del infierno contra el arcángel San Miguel. Asustando a grandes y pequeños, corriendo, con sus chispeantes colas de fuegos, explosiones que asustan e incitan a escapar de las garras de diablo y diabla… A ritmo de tajaraste, recorren parte del casco viejo de Ycod.
Travesuras y maldades que en el fondo son requeridas por quienes corren e intentan escapar de sus fuegos.

Del mismo modo, a tradiciones; el pan y el gofio de San Antonio, y la embarcación de la Virgen del Carmen en la Playa de San Marcos.

Así como otras que bien igualmente tradicionales, también ocupan espacio en esta noche de hermanamiento y relaciones entre vecinos y visitantes.

Fiesta Canaria, el ‘Paseo de las Tradiciones’, que hace orgulloso ser Ycodense, vivir y compartir tradiciones ancestrales y variopintas. Diferentes cada una así a cada uno de los colores, esfuerzo, ilusión y ganas de cada uno, de cada barrio por cuidar y  preservar lo que es suyo. Sin ser de nadie, más que del propio pueblo.
Sin intermediación de otras fuentes gubernamentales, más que la popular. Actividades y cosas que siempre, con poca que sean las ganas que se pongan en su manifestación, fortalecerán las raíces. Dará continuación a la celebración.

Ycodenses compartiendo y viviendo de manera aglutinada sus tradiciones, que desde el pasado hasta la actualidad son señas de identidad de un pueblo que ama lo que tiene y lo que es, y muestra de ello lo exhibe al mundo orgulloso.

By | 2017-06-19T19:26:12+01:00 abril 22nd, 2012|Tradiciones|4 Comments

4 Comments

  1. fches 22 abril, 2012 at 12:17

    Me ha encantado Arancha , Muchas Gracias , este articulo me ha recordado a la cancion de Serrat Fiestas , las tradiciones las fiestas del pueblo donde por un dia todos somos iguales ..,Feliz Domingo, Un abrazo!!

  2. ALME 22 abril, 2012 at 19:16

    Sin duda uno de los municipios que guardan mas tradiciones ancestrales es Icod de los Vinos.Ayer estuve en el paseo de las tradiciones y pase un buen rato.Siempre he sido bien acogida en Icod ,ademas de tener familiares allí, también son muchos los conocidos y dentro de la idiosincrasia del Icodero es el buen acogimiento.
    Pero como toda buena fiesta tiene sus peros,creo que desde las instituciones se debe potenciar y fomentar estas tradiciones .Desde los colegios hay que inculcar desde niños que vestirse con el traje tradicional no es disfrazarse.Hay momentos para todo .Hay días señalados para carnavales y para demás fiestas ,pero cuando se esta exaltando las tradiciones no me parece bien llevar música de batucada o el *apor ellos*.Por ultimo creo y es mi entender personal que tal vez en nada este de acuerdo con el de otros, pero yo lo expreso libremente,me parece que tres orquestas sonando no son de recibo en estos actos y al menos deberían estar lo suficiente mente alejadas para que las parrandas se oyeran y se pudiera bailar al ritmo del tajarraste del Amparo.Por lo demás felicitar a todos los icoderos o icodenses que conservan y hacen grandes estas tradiciones y que las lucen con orgullo y dignidad.Por cierto Arancha las tablas bajaron desde el Barrio de San Antonio .Besos

  3. Trébol 22 abril, 2012 at 21:37

    Hola Francisco, gracias por venir hasta aquí, y por compartir estas sensaciones que bueno, a través de estas sencillas, humildes, pero sentidas palabras, si me permites definirlo así, haces conmigo, y los demás amigos(as) de quienes estoy segura pronto tendrás buena relación. ¡¡Son muy majos!!

    Al final, realmente todos más iguales de lo que imaginamos. Y las fiestas de nuestros pueblos son recuerdos que siempre revivimos. Aún estando en la distancia.

    Un abrazo.

  4. Trébol 22 abril, 2012 at 21:38

    Hola Alme, un placer y un gusto!! Me alegra recibir amigos(as) por esta humilde Buhardilla.
    Ciertamente de acuerdo con lo que comentas, Ycod tiene unas tradiciones que merecen la pena darlas a conocer, y revivir sin estar en los días fijados como sus reales festividades, además de la ocasión para reunirse y compartir con otras gentes del propio Ycod, así como foráneos, que aprovechan esta ocasión, para casi en un flash, vivir todas las tradiciones. Idiosincrasia que como dices, vale la pena sentir…

    He podido verte por alguna que otra imagen, como de guapa y de bien acompañada viviste esa noche de rescate y recuerdos, y como disfrutaste al paso de cada una de las tradiciones… ¡y me alegro!

    Del mismo modo, concuerdo contigo, grito a tu lado ese toque de atención. Hay momento y tiempo para cada cosa, y así mismo se debería enseñar a los más jóvenes que desde ya, acompañados de padres, tíos, acuden a estos eventos, pues en definitiva, son el futuro. Quienes mañana pasearan lo que sus mayores este día pasearon con orgullo, alegría, fe y devoción.

    Como dice el eslogan, que para mí es todo un acierto: ‘De mago se va vestido; no disfrazo’.
    Sin ya mencionar las orquestas. Pues si bien no creo no puedan compatibilizar con el día, sí creo podría disponerse en otro sitio. Pues esa noche, al tratarse de la noche de las tradiciones, deben ocupar su espacio, y ello en mi humilde opinión, requiere de música y amenización, de música tradicional, nuestro folklore. Que si hablamos de tradición y ancestralidad, esta es la mejor muestra: isas, folias, tajaraste…

    Sí realmente la tradición procede de ahí, pero al ser de celebración extensiva por todo Ycod la quise identificar de esa manera, si te fijas en el pequeña anotación que hago, sí indico de donde se origina. Aunque de verdad, muchas gracias por el apunte, que para futuras ocasiones tendré en cuenta 😉

    Así que, disfrutando y alegrando de esta inmensa tradición supere sus quince años, crezca en el próximo encuentro y reencuentro. Quien deba tomar ciertas decisiones considere de importancia este tipo de cosas.

    ¿Por cierto, amasaste mucho gofio en el zurrón… en la panza? 😉

    ¡Cuando desees, esta es tu Buhardilla!… Abierta. Gracias.
    Abrazos.

Leave A Comment

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Cambiar tamaño fuente
Contraste