Hay ocasiones que al descubrir alternativas que se están produciendo en países con menos recursos que el nuestro o por igual en la propia Europa de manera general; los cuáles se denominan como países ricos o del primer mundo. No dejan de sorprenderme.
Más que por el hecho en sí, que tampoco pasa desapercibido; por las ganas y voluntad que en estos se les añade. Pues si tenemos en cuenta los recursos logísticos y económicos con los que cuentan, observar como se realizan iniciativas; como la accesibilidad en la que han trabajado y originado en el lugar como la Facultad Farooken, situada en la India son de alabar. A parte de valer a cada uno de los países ricos como ejemplo.
Y es esto, lo que en esta ocasión quiero compartir con ustedes. Muchos estudiantes y aquellos que en algún tiempo lo fueron, sabremos de la importancia que en nuestra formación e información mantienen las bibliotecas.
Espacios que en ocasiones pasan desapercibidas, mientras en la realidad juegan un papel importante dentro de todo lo que conforma la estructura formativa. Esa cadena, que sirve de unión sobre cada uno de los elementos.
Esos lugares, en ocasiones para algunos «inhóspitos», se convierten en estancias interesantes. Donde el silencio debe ser absoluto y respetado, teniendo protagonismo propio los libros. Cada uno de ellos ocupa un lugar determinado, relevante, y conserva secretos y sorpresas por descubrir y descifrar, dado al desconocimiento de ciertas materias e historias…
Es por esto, por lo que idear ejecutar bibliotecas accesibles, responden de igual importancia que cualquier otra edificación o reedificación a la hora de la eliminación de obstáculos independientemente del tipo al que éstos correspondan. Por tanto, y para que ninguno de los treinta y dos alumnos con dificultades visuales de los que encuentran inscritos en la Facultad de Farook, se han implantado diversos ordenadores con software específicos, junto a otro número de escáneres.
Estos dispositivos facilitarán toda aquella lectura disponible en la sala de la biblioteca, pudiendo hacerse efectiva mediante la reproducción de los archivos en formato de sonido.
Además se pretende complementar material a los alumnos con las clases ya dadas en soporte CD encontrándose igualmente desde formato sonido. Y entre todo ello, para un mayor soporte, los alumnos podrán contar con material específico que posibilite la impresión en Braille de los textos elegidos anteriormente y escaneados, para de esta manera luego ser leídos.
Como pequeña pincelada del lugar al que hago referencia. Decir sobre la ubicación de la Facultad en la India. Pertenece al estado de Kerala en la India. Y, como datos «relevantes» geograficamente se halla situada al sur de la India y donde el estado concentrada entre el total de su población activa apróximadamente, sobre un noventa por ciento en la tasa de alfabetización, estando considerada como la de mayor cantidad entre todo el territorio.
Esta iniciativa viene a demostrarnos y ratificar, muy simplificadamente. Que gran parte de las ocasiones, no son necesarios grandes medios u partidas presupuestarias para optar a la posibilidad y a la igualdad entre unos y otros.
Actualmente, contamos con herramientas de posibilidades suficientes para llevar a cabo multitud de proyectos con apariencias de imposible proyección real en poner en marcha. Siendo para ello únicamente necesario, el empeño, ganas e interés de quienes poseen responsabilidad en mayor o menor medida.
Ya que, si importante es la economía de un país, igualmente importante son las facultades intelectuales de la población.
Que bueno. Ojalá esta iniciativa prolifere en todas y cada una de las bibliotecas.
Sí destroyer. Son las menos, ahora, hay ciudades comienzan a reestructurarlas; pero estamos faltos de crezcan en número y sea al revés.
Saludos 😉
Seguro que vamos a ir poco a poco a mejor, en este sentido.
Lo primero que se debe es cambiar la mentalidad a la hora de diseñar estructuras; para que la práctica sea la deseada y la de mayor utilidad para unos y otros. 😉